Para los fines catastrales el departamento se divide en 6 pedanías:
Arroyito, Concepción, Juárez Celman, Libertad,
Sacanta y San Francisco.
Municipios Alicia
Altos de Chipión
Arroyito
Balnearia
Brinkmann
Colonia Marina
Colonia Prosperidad
Colonia San Bartolomé
Colonia Vignaud
Devoto
El Arañado
El Fortín
El Tío
Freyre
La Francia
La Paquita
La Tordilla
Las Varas
Las Varillas
Marull
Miramar
Morteros
Porteña
Quebracho Herrado
Sacanta
San Francisco
Saturnino María Laspiur
Seeber
Toro Pujio
Tránsito
Villa Concepción del Tío
Comunas Colonia Anita
Colonia Iturraspe
Colonia Las Pichanas
Colonia San Pedro
Colonia Valtelina
Plaza Luxardo
Villa San Esteban
Superficie y límites
El departamento tiene una extensión de 13.677 km2 y limita
al sur con los departamentos Unión y Marcos Juárez,
al oeste con los departamentos Río Segundo y Río Primero
y al norte con la laguna Mar Chiquita, los departamentos Tulumba
y Río Seco y la provincia de Santiago del Estero.
Población
Según el Censo 2010, el departamento contaba con 204.877
habitantes. Esta cifra lo ubica como el cuarto más poblado
de la provincia, tras Capital, Río Cuarto y Colón.
Su ciudad cabecera es San Francisco, se ubica a 205 km al este de
la ciudad de Córdoba, en el noreste de la provincia y en
el límite con la provincia de Santa Fe.
En lo que respecta al nombre de la ciudad existen dos versiones,
una atribuye la denominación a la existencia, en sus cercanías,
de un fortín cuyo patrono era San Francisco de Asís.
La otra, quizás más fundamentada, es la que considera
que Iturraspe homenajeó a su hermano más querido,
llamado Francisco,muerto el 14 de abril de 1878, bautizando con
el nombre del Santo de éste a la colonia que devendría
en ciudad.
Clima
Esta ciudad se halla en el área de ecotono entre la Pampa
Húmeda y la región Chaqueña austral. Gozando
de un grato clima templado con un régimen de precipitaciones
que ronda los 855 mm/año y muy buena sifonia.Es una zona
en la que se experimentan climas extremos como granizo, tormentas
electricas.
Ubicación geográfica
En sus cercanías, hacia el noroeste, se encuentra la gran
laguna de Mar Chiquita.
La ruta nacional 19 la comunica con la ciudad de Córdoba
y con la ciudad de Santa Fe, la ruta nacional 158 por su parte la
comunica con las ciudades de Villa María y Río Cuarto
entre otras, la ruta provincial 1 conecta a San Francisco con la
región chaqueña, las dos primeras de las rutas mencionadas
están acompañadas por vías ferroviarias de
trocha ancha.
Datos demográficos
Las estimaciones municipales respecto a la cifra de población
de la ciudad: 62.000 habitantes (52% mujeres, 48% hombres), han
sido corroboradas por el Censo Provincial de Población 2008,
que registró 61260 pobladores. Conforme estos guarismos,
San Francisco continúa siendo la cuarta ciudad de la provincia
de Córdoba.
La ciudad de San Francisco está conurbada con otras poblaciones:
Plaza San Francisco barrio periférico de la ciudad, Frontera
y Barrios Acapulco y Veracruz pertenecientes a la Comuna de Josefina,
en la provincia de Santa Fe. El conurbano en su conjunto se denomina
San Francisco - Frontera y suma en total, unos 75.000 habitantes.
Actividad económica
La ciudad se encuentra en una rica región agroganadera con
excelentes rindes de soja, trigo, maíz y muy buena producción
láctea derivada de ganados vacunos de origen europeo. A partir
de esto, a lo largo del siglo XX ha desarrollado espontáneamente
un polo industrial. Las primeras industrias han sido y son las dedicadas
a la elaboración de las materias primas agropecuarias (industrias
alimenticias -por ejemplo fábricas de pastas- así
como las madereras y textiles que aprovechan la producción
forestal y algodonera de la región chaqueña), en una
segunda etapa se han desarrollado industrias más diversificadas,
menos vinculadas al agro: metalmecánica, eléctrica,
plástica, máquinas de coser, mueblería etc.,
contando en la actualidad con un pujante Parque Industrial.
Historia
El origen de la ciudad se debe a los loteos realizados por José
Bernardo Iturraspe, quedando certificado el origen de la población
el 9 de septiembre de 1886. Los primeros habitantes conocidos fueron
Alejandro Sema y su esposa Leonor Chiamolino, que se afincaron a
un kilómetro al norte del actual hipódromo. La fundación
fue en el marco de un plan de colonización del gobierno de
la provincia de Córdoba. El centro de esta ciudad se ubicó
al principio en un barrio que hoy está al norte del casco
urbano de la ciudad, denominado Plaza San Francisco.
La ubicación actual de la ciudad data de 1888, cuando el
Ferrocarril Central Córdoba arribó procedente de Córdoba
y se extendió en el área de San Francisco sobre un
terreno que Iturraspe había vendido a la familia Casalis,
quienes por esta causa recibieron otras en compensación.2
Luego de darse los primeros gobiernos comunales formados por extranjeros,
como Guillermo Furkorn, Raimundo Cartier, Juan Cleland, Pedro Fossatti
o José María Villar y Fernández, el pueblo
que se formó en torno a la nueva estación ferroviaria.
Desde comienzos del siglo XX, y hasta los años 1960 recibió
principalmente inmigrantes italianos provenientes de la región
de Piemonte. .
En la primera década del siglo XX, San Francisco descolló
en la producción agropecuaria. Fue en aquel periodo que el
poeta Arturo Lescano escribió su "Canción de
San Francisco" : "Campiñas verdes, que te circundan/
sueño del alba, trigo garzul/ mientras tus calles todas se
inundan/ de un cielo blanco y azul". Pronto en el pueblo fueron
desarrollándose los comercios y las industrias, y entre 1911
y 1920 San Francisco alcanzó el status de "ciudad"
(su proclamación oficial fue en 1915). Fue en esa época
que Manuel Bernárdez, en su libro "La Nación
en marcha", describió a San Francisco así: "...cuenta
con calles anchas, bulevares flanqueados de árboles frondosos,
dos hermosos molinos, modelo en el género, linda iglesia,
casas de material sin excepción. No hay un solo rancho de
paja".
La industria molinera, fundada en la explotación agrícola,
fue la base sobre la que se expandiría el desarrollo industrial
de esta ciudad. El periodo (1950-1970), fue probablemente el de
mayor florecimiento industrial de San Francisco. Fábricas
metalúrgicas, de plásticos, maquinaria agrícola,
autopartes, etcétera, se levantaban por doquier, proveyendo
maquinarias de todo tipo a diversos lugares de la Argentina.