| 
    
            |  |  
            | Mendoza, 4 de enero 
              2000.- |  
 
    
            | 
            
                    | La 
                      alternativa del teletrabajo |  
              | El mundo laboral atraviesa, en todo el planeta, una profunda
                crisis. Los cambios, adaptaciones e incorporación de nuevos
                conocimientos son cada vez más exigentes y las fuentes de
                trabajo, a su vez, más escasas.
 
 Frente a ese abanico de desafíos, el denominado teletrabajo o
                e-trabajo aparece como una respuesta concreta que se está
                gestando en diferentes lugares del mundo, entre los que se
                encuentra la Argentina, donde la iniciativa ya prendió en
                muchos entusiastas que reconocen tener el proyecto en estado de
                “elaboración”.
 
 Con la PC como herramienta principal, grupos de profesionales y
                trabajadores, utilizando recursos tecnológicos y el ámbito de
                su propio domicilio, incursionan en esta nueva forma laboral.
 
 A diferencia de lo que se ha dado en llamar “trabajo en la
                red”, que es aquella actividad presencial llevada a casa o a
                otro terreno fuera de la oficina o empresa, el “trabajo en
                red” indica el conjunto de nuevas posibilidades abiertas para
                el trabajo en equipo cuando se utilizan las nuevas tecnologías
                de la información y la comunicación.
 
 Es el trabajo que se hace en el terreno virtual utilizando estas
                nuevas tecnologías, realizado por trabajadores que se comunican
                y componen su empresa y en el que el acto presencial sólo es
                necesario a la hora de afianzar las relaciones humanas entre sus
                miembros y no porque el trabajo así lo requiera.
 
 Más allá del concepto de teletrabajo (término limitado que
                refleja solamente el aspecto del trabajo a distancia) se habla
                del e-work (trabajo en línea), es decir, la creación de una
                “oficina real, desarrollada en el mundo virtual”, no una
                mera distribución del trabajo a distancia, sino una colaboración
                en equipo, con una interrelación verdaderamente sinérgica y
                productiva. Es decir, un lugar donde la esencia del teletrabajo
                no sea la distancia, sino la realización de un proyecto
                mediante una interrelación coordinada que el avance de las
                nuevas tecnologías permite hacer en un solo espacio temporal y
                con unos resultados en el tiempo.
 
 En esta nueva concepción laboral, los distintos componentes
                (nodos miembros de la red) se encuentran diseminados geográficamente,
                pero unidos en el proyecto común componiendo lo que se denomina
                “organización distribuida”.
 
 En marcha
 
 Dentro de las organizaciones que ya funcionan a nivel
                internacional,un ejemplo es AET, la Asociación Española de
                Teletrabajo (http://www.aet-es.org), que no tiene fines de lucro
                y pretende ser “punto de partida, lugar de encuentro, puente y
                portavoz” entre trabajadores, tanto individuales como
                colectivos, que desarrollan su labor bajo el nuevo concepto del
                e-trabajo.
 
 Si bien el e-trabajo está centrado en el mundo de la información
                y el conocimiento, se extiende también a las sociedades de
                producción de bienes materiales, para innovar los mecanismos de
                producción y las relaciones entre clientes y proveedores.
 
 Los miembros de organizaciones de este tipo defienden a la
                modalidad señalando que favorece el trabajo en equipo, la
                conjunción de las múltiples cualidades de los individuos, como
                así también potencia el flujo horizontal de la información,
                que favorece el surgimiento de organizaciones distribuidas no
                jerárquicas y permite descubrir el aspecto más profundo de la
                cuestión: el trabajo en red.
 
 ¿Cómo se realiza?
 
 El trabajo en red se de desarrolla en base a procedimientos básicos
                adecuados para actuar en línea a su definición :
 
 Una lista de encuentro.
 
 Personas que creen en un mismo proyecto que intercambian sus
                ideas y deciden hacer algo en común.
 
 La transformación de esa lista en el medio general básico de
                comunicación dentro del grupo para conocerse y efectuar las
                tareas en común, lo que es, además, el nivel básico de
                consenso general cuando hay que tomar las decisiones.
 
 Los trabajadores individuales (nodos personales) se integran en
                grupos de trabajo o núcleos de actividad (nodos de trabajo)
 
 Cada núcleo de actividad se configura como un nodo complejo,
                compuesto de uno o más nodos personales (NP)
 
 Con un coordinador (por lo menos), responsable de la marcha del
                conjunto. Este, a su vez, establece una comunicación interna
                entre sus miembros, interactúa con otros nodos con los que
                mantiene relaciones tipo “cliente/proveedor”, es decir,
                trabaja para los demás aportando sus conocimientos (como
                proveedor) y recibe, a su vez, el trabajo de otros (cliente),
                beneficiándose de ello en un trueque en el que todos salen
                beneficiados. Además, se relaciona con el nodo proveedor de la
                coordinación general que asegura la buena marcha de la
                comunicación y el trabajo del equipo .
 
 Pueden activarse otros medios de comunicación como ICQ, chat,
                audio y video conferencia.
 
 Como sostén, el coordinador realiza su labor apoyándose en una
                herramienta de gestión distribuida que permite recoger y
                consultar en la red los documentos elaborados por el grupo.
                También desarrolla y mantiene una Web de información al
                exterior.
 
 Cuando llega el momento de aunar los esfuerzos parciales, para
                sumarlos y llegar a la consecución del proyecto común, ya se
                cuenta con lazos de confianza y entendimiento tales ( ya que
                todos han participado y entre todos perfilan los resultados),
                que el término del proyecto hace que el equipo se sienta
                dispuesto a continuar y a asumir la responsabilidad de los
                aciertos y errores.
 |  |  |