|   | 
                        GODOY 
                          CRUZ  | 
                          | 
                       
                       
                         | 
                       
                     
                    
                       
                        Godoy 
                          Cruz, es una de las ciudades más importantes 
                          de la provincia de Mendoza. Con más de 200.000 
                          habitantes, concentrada en una superficie total de 200 
                          Km2, representa el 13% de la población provincial 
                          y el 25 % de la población del Gran Mendoza. 
                          El 99 % de su población es urbana, y 1 % restante 
                          habita en el territorio natural del piedemonte. 
                          Godoy Cruz, ubicado en el centro del conjunto urbano 
                          del Gran Mendoza, mantiene una estrecha relación 
                          funcional con los departamentos que limita: Ciudad de 
                          Mendoza, Guaymallén, Las Heras, Luján 
                          de Cuyo y Maipú. 
                          En el corazón del Área Metropolitana, 
                          el pujante Departamento de Godoy Cruz, ofrece a habitantes 
                          y turistas, la posibilidad de disfrutar y desarrollar 
                          una variada gama de actividades, satisfaciendo cada 
                          una de sus necesidades, ya sea en su espacio y paisaje 
                          urbano o su paisaje natural el “Piedemonte”. 
                          Es una ciudad de prestación de servicios en general. | 
                          | 
                       
                     
                     
                     
                    
                     Los primeros hombres que pisaron el suelo 
                    de Godoy Cruz fueron los indios Huarpes. 
                    Luego llegaron a estas tierras los primeros conquistadores 
                    españoles y con ellos Don Pedro del Castillo, que fundó 
                    la ciudad de Mendoza. 
                    Afirma el historiador mendocino Isidro Maza que al poco tiempo 
                    de fundarse Mendoza, el Capitán Lope de la Peña 
                    se dirigió hacia el sur y a orillas del zanjón 
                    Cacique Guaymallén estableció una estancia. 
                    A la muerte del Capitán Lope de la Peña en el 
                    año 1600, su esposa donó la estancia al Convento 
                    de Santo Domingo Soriano y la propiedad pasó a llamarse 
                    «Chacras de Santo Domingo» (actual zona de Puente 
                    Olive). 
                    Allí los sacerdotes dominicos colonizaron a indios 
                    y mestizos enseñándoles los principios de la 
                    religión cristiana. 
                    Debido a que los Huarpes eran indios pacíficos no opusieron 
                    resistencia a los colonizadores, y por eso su población 
                    fue rápidamente reducida. 
                    Entre las causas de la desaparición de los indios Huarpes 
                    figuran: la falta de inmunidad de éstos a las enfermedades 
                    europeas, los trabajos a los que fueron sometidos, el traslado 
                    de los mismos a Chile para realizar todo tipo de labores, 
                    y el choque con una cultura tan diferente como la de los colonos. 
                     
                     
                    El oratorio de San Vicente 
                    Muchos años después, en 1753, en estas tierras 
                    se " estableció Don Tomás de Coria y Bohorquez, 
                    quien en su casa señorial levantó un oratorio 
                    al que llegaron algunos misioneros. A este oratorio, erigido 
                    en honor del religioso dominico español San Vicente 
                    Ferrer, venían a rezar los vecinos del lugar y, con 
                    el tiempo, se convirtió en una parroquia alrededor 
                    de la cual se estableció un poblado llamado Villa de 
                    San Vicente. 
                    En 1819 los ciudadanos del Barrio de San Vicente pidieron 
                    que se construyera una plaza pública en un sitio cercano 
                    a la capilla de San Vicente. Con los años, alrededor 
                    de esta plaza se establecieron numerosos comercios y residencias 
                    de vecinos, destacándose la residencia de la familia 
                    Tomba (hoy Banco Nación). 
                     
                    Creación de la Villa de San Vicente  
                    En 1855 el Gobernador de Mendoza, Don Pedro Pascual Segura, 
                    separó el actual departamento de Luján del territorio 
                    de San Vicente diciendo que «en esta última hay 
                    una plaza y una capilla, condiciones necesarias que le dan 
                    el carácter de villa» .  
                     
                    Departamento de Belgrano 
                    A partir del 1 de enero de 1872 se organiza la Municipalidad 
                    del departamento, constituyéndose el primer gobierno 
                    comunal, encabezado por Don Vicente Maure. En 1895 se constituye 
                    el primer Concejo Deliberante, cuyo presidente fue Don Rufino 
                    Cubillas, acompañándolo en la gestión 
                    el Intendente Don Abel Villanueva. En 1889, la Villa de San 
                    Vicente pasó a llamarse Belgrano, como homenaje al 
                    creador de la bandera, pero los pobladores siguieron usando 
                    el antiguo nombre. 
                     
                    La Ciudad de Godoy Cruz 
                    El 9 de febrero de 1909 la Legislatura de Mendoza 
                    sancionó la Ley N° 472 por la cual se declara ciudad 
                    a la que fuera Villa Belgrano y se fija definitivamente el 
                    nombre de Godoy Cruz para nuestro departamento en honor al 
                    Dr. Tomás Godoy Cruz, representante mendocino en el 
                    Congreso de Tucumán y además, gobernador de 
                    la provincia y notable legislador. En 1910 se coloca la piedra 
                    fundamental donde se erigirá el monumento a Tomás 
                    Godoy Cruz, patrono civil del departamento, y que será 
                    inaugurado recién en 1924. En 1966 los restos del prócer, 
                    que estaban en la Ciudad de Mendoza, fueron trasladados a 
                    nuestro departamento y depositados en un mausoleo, en la Iglesia 
                    San Vicente Ferrer. El aniversario del departamento de Godoy 
                    Cruz se celebra el 1 1 de mayo. Biografía del Dr. Tomás 
                    Godoy Cruz Hijo de Clemente Godoy y Doña Nicolasa Cruz, 
                    nació el 6 de marzo de 1791 en Mendoza. 
                     
                     
                    
                     
                      
                    Pasajes de Micros Pasajes de 
                      Bus Pasajes de Omnibus a cualquier punto del pais 
                      
                    
                   |