PARQUE
NACIONAL LOS ALERCES
UBICACIÓN:
Noroeste de la Pcia. de Chubut, Dpto.
Futaleufú (al sur del Parque Nacional Lago Puelo).
HISTORIA-ANTECEDENTES DE SU CREACIÓN: Quizás la
historia de este Parque Nacional constituye un triste ejemplo de la
desaprensión del hombre hacia el valor de las áreas naturales del país. La
Represa de Futaleufú significó un atropello al sistema de Parques
Nacionales, ya que de nada sirvió la figura legal que amparaba el área,
ante la decisión de construirla. De esta manera, desaparecieron 8.200 ha
de ambientes naturales. Los Lagos Situación, Uno, Dos y Tres, resultaron
completamente anegados, y fueron unidos en uno gigantesco al que se lo
bautizó posteriormente con el nombre araucano de "Amutui-Quimei", que
significa "Belleza Perdida". La desaparición de estos hermosos lagos, los
bosques costeros, junto a los rápidos que los conectaban y las playas
naturales, determinó la pérdida de los más destacados valores recreativos
de la región.
FUNDAMENTOS DE SU CREACIÓN: Proteger los más
notables y extensos bosques de Alerce o Lahuán, uno de los árboles de
mayor tamaño y más longevos del planeta, que a principios de siglo corría
peligro debido a una explotación descontrolada. Asimismo amparar una
espléndida muestra de los bosques andino-patagónicos y varias especies
amenazadas, entre las que figura el Huemul.
DESCRIPCIÓN GENERAL: El paisaje de la región está
dominado por montañas cubiertas de profusa vegetación . Allí se destaca la
presencia de una gigantesca conífera: el Alerce o Lahuán. La existencia de
los más densos y antiguos bosques de la especie en Argentina, le dieron el
nombre y la fama a este Parque. Los numerosos lagos presentes, constituyen
un extraordinario marco natural de belleza singular . El color
azul-plateado de las aguas del Lago Futalaufquen hacen del mismo uno de
los principales motivos de atracción. Uniendo este cuerpo de agua con el
pequeño Lago Verde, se encuentra el Río Arrayanes, de unos 3 kilómetros de
longitud y unos 50 metros de ancho. Sus aguas son de un color
verde-azulado transparente, divisándose con increíble nitidez su lecho
pedregoso. Su nombre se debe a que sus márgenes están densamente cubiertas
de árboles y arbustos frondosos, destacándose el Arrayán por sus flores
níveas y troncos retorcidos de color canela. El Lago Verde es tan largo
como ancho, y tiene unos 2 Km2 de superficie. Su ladera norte, de 500
metros de altura, está cubierta por bosques de Coihues, la occidental en
cambio, es menos elevada y permite por un corto sendero el acceso a las
orillas del Lago Menéndez. Este es uno de los de mayor magnificencia del
Parque, debido a los llamativos escenarios naturales que exhibe, como el
Cerro Torresillas y la Cascada El Cisne. Juntamente con los lagos
Futalaufquen y el Rivadavia, representan los más importantes atractivos
del Parque. El Parque resguarda la cuenca del Río Futaleufú o Grande,
cuyas aguas se vierten en el Océano Pacífico. Conforma, asimismo, la mayor
fuente proveedora de agua de la zona, asegurando el buen funcionamiento de
la Central Hidroeléctrica Futaleufú, que abastece de energía a la fábrica
de aluminio ALUAR, ubicada en la ciudad costera de Puerto Madryn.
Acompañando al principal protagonista vegetal del Parque, el Alerce,
prospera una abundante y variada vegetación nativa. En las márgenes de los
lagos crecen árboles como los Radales, Maitenes, Cipreses, Arrayanes,
Ñires, Lengas, Maquis, etc. Esa profusión de verdes está matizada con las
flores anaranjadas de la Mutisia, las rojas y colgantes del Chilco, las
liláceas de la Virreina y las amarillas del Liuto o Amancay.
PROBLEMAS
DE CONSERVACIÓN: Las especies exóticas como el Ciervo Colorado,
el Ciervo Dama, el Jabalí y la Liebre, fueron introducidas desde Europa
para "embellecer la empobrecida fauna" de nuestros ambientes y causan un
serio impacto en los bosques que no están adaptados a estas especies. Este
problema se controla, en cierta forma, implementando un sistema de cotos
de caza, para Ciervos y Jabalíes, para los cuales se autoriza una
extracción limitada. El Pudú se ve acechado por perros asilvestrados,
debido a que la zona que habita este pequeño ciervo es frecuentada por
pobladores que utilizan estos animales para el control del ganado. El
Visón es quizás, de las especies introducidas, la que más ha perjudicado a
la fauna nativa. Entre los años 1945 y 1950 se instalaron, en la localidad
de Cholila (ubicada al noreste del Parque), numerosos criaderos para
abastecer el mercado de pieles nacional. Años más tarde, quizás en 1970,
numerosos ejemplares se escaparon o fueron soltados voluntariamente, y se
multiplicaron aceleradamente, dispersándose por toda la región preandina
de Chubut y Río Negro. Actualmente, el Visón se halla en completa
expansión, habiéndose ya instalado definitivamente en el Parque Nacional
Los Alerces. Esta especie, de hábitos carnívoros, ataca tanto a crías como
adultos de aves y mamíferos terrestres y acuáticos, produciendo efectos
devastadores. La caza furtiva también está presente en este parque y
persigue especies como el Huemul y el Puma para transformarlos luego en
trofeos. La flora exótica también representa un problema de difícil
solución. Numerosas especies vegetales fueron introducidas en la región
por los primeros pobladores, en su mayoría originarios de Europa, para
adornar sus jardines. De esta manera la Rosa Mosqueta, el Lupino, la
Margarita y muchas otras, se aclimataron perfectamente y gracias a la
falta de controles naturales, comenzaron a dispersarse ya sin ayuda del
hombre. En poco tiempo colonizaron lugares soleados como los bordes y
claros del bosque, las zonas deforestadas y sometidas al pastoreo del
ganado, orillas de rutas y caminos, baldíos vecinos a las viviendas, etc.
Los vegetales nativos que originariamente ocupaban esos ambientes fueron
paulatinamente desplazados. Lamentablemente, la erradicación de las
plantas exóticas se torna muy dificultosa. También la extracción maderera
ilegal provoca graves impactos en los ambientes naturales. A esto debemos
sumarle los incendios, que son ocasionados generalmente de manera
intencional y son un factor grave de deterioro cuyas secuelas son
difíciles de reparar. La mayoría de las especies son de crecimiento muy
lento y tardan en cubrir las laderas. La falta de vegetación favorece el
arrastre del suelo por lluvias y viento, causando erosión.
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS/PALEONTOLÓGICOS:
Arqueológicos: son dos aleros
con pinturas rupestres con una antigüedad superior a los 3000 años antes
del presente. Están próximos a la Villa Futalaufquen y uno de ellos está
habilitado al público mediante un sendero autoguiado. Paleontológicos: un macizo de roca sedimentaria
camino a la Laguna Larga muestra improntas de hojas de bosque que
habitaron la región hace varios millones de años. Ademas de un pequeño
bosque petrificado, descubierto en 1996 por mi y los Guardaparques Leandro
Lema y Mauricio Berardi durante una patrulla. Este se encuentra en el
Cordón Situación y no está habilitado al público. |