|   PARQUE 
                NACIONAL TALAMPAYA 
                 
                   
              UBICACIÓN: 
                Oeste de la provincia de 
                Cordoba, Dptos. Punilla, Santa María y San Alberto. 
              Abarca 
                una parte de la Pampa de Achala entre los 1.900 y 2.300 metros 
                de altura y las quebradas vecinas sobre el cordón central 
                de las Sierras Grandes de Córdoba. El Parque Nacional Quebrada 
                del Condorito fue creado en 1996, iniciándose así 
                los pasos formales para la adquisición del terreno y la 
                instrumentación del Parque. El área protegida tiene 
                unas 150.000 hectáreas, de las cuales 37.000 están 
                bajo la categoría de Parque Nacional y el resto se mantiene 
                como Reserva Provincial. 
                 
                DESCRIPCIÓN GENERAL: 
                 
                ECOREGIONES: 
                Chaco Seco, en su distrito de Chaco Serrano.  
              ASPECTOS 
                DE SU NATURALEZA: Siguiendo los trabajos tradicionales 
                de fitogeografía argentina hemos ubicado a este Parque 
                Nacional dentro de la unidad natural del Chaco, más precisamente 
                en su Distrito Serrano. Sin embargo, al igual que otras formaciones 
                montañosas extra-andinas de gran altura del oeste y centro 
                de Argentina, las Sierras de Córdoba tienen un tipo de 
                naturaleza semejante a la presente en la Cordillera de los Andes. 
                Así la vegetación dominante en la Pampa de Achala 
                son los pastizales de altura con los bosquecillos aislados de 
                tabaquillo, similares a los característicos del Noroeste 
                argentino. 
              Uno 
                de los rasgos más destacables de esta área es la 
                presencia de un apreciable número de especies y subespecies 
                endémicas de las altas cumbres de estas serranías. 
                Por ejemplo la fauna cuenta con dos anfibios (un sapo y un escuercito) 
                y dos reptiles (un lagarto verde y una culebra listada), propios 
                de Achala; el zorro colorado tiene un raza típica de estas 
                sierras mientras que entre las aves se han reconocido varias razas 
                exclusivas del lugar. 
                 
                 La quebrada 
                que da nombre al área es un profundo cañadón 
                desde cuyos bordes superiores es factible observar a casi el mismo 
                nivel el suave planeo de los cóndores andinos. Esta especie, 
                típica de la Cordillera, tiene aquí una población 
                que en las últimas décadas evidenció su declinación 
                por la matanza de que fue objeto por los ganaderos.  
               
              ASPECTOS CULTURALES: El territorio de la Pampa de Achala 
                fue ocupado en épocas prehistóricas por culturas 
                de cazadores-recolectores. Sus actividades se encuentran expresadas 
                en los restos de diversos artefactos hallados en los aleros rocosos 
                que habitaron. Las investigaciones que se realizan en el área 
                han detectado la presencia de puntas de proyectil y morteros cavados 
                en rocas de los sitios arqueológicos. Es probable que éstos 
                fueran paraderos de cacería asociados a la concurrencia 
                y disponibilidad de guanacos y crías en la estación 
                de veranada. 
                 
                 Durante el período de la conquista 
                el área era parte de la región habitada por los 
                comechingones (Altas Sierras, Valles de Punilla y de Calamuchita), 
                para quienes la Pampa de Achala seguramente significó un 
                refugio contra el sometimiento por parte de los españoles. 
                 
              A 
                fines del siglo pasado se consolidaron diversos núcleos 
                de población colonizadora, asociados a los oficios de la 
                primera capilla del lugar fundada por los Padres Franciscanos, 
                surgiendo para entonces algunas estancias. 
                 
                Actualmente 
                se reconoce una unidad o modo de vida tradicional para los habitantes 
                de la Pampa de Achala, denominados los del alto" ó 
                achalenses". Es la población representada por pequeños 
                propietarios, puesteros y peones, cuyas núcleos familiares 
                ocupan viviendas dispersas asociadas al uso económico de 
                la tierra. Poseen un cierto grado de aislamiento de la tecnocultura 
                y la economía de mercado, desarrollando actividades de 
                subsistencia como cría de ovinos y vacunos, huerta, aves 
                de corral, etc. Los productos artesanales ocupan un importante 
                lugar en las actividades de autoconsumo, destacándose los 
                tejidos en telar rústico y el trabajo del cuero. Todas 
                estas características compartidas se estructuran dentro 
                de un propio sistema de valores, creencias, pautas y rasgos típicos. 
              MODO 
                DE ACCESO: 
                Al área se accede por la Ruta Provincial Nº 34 (Ruta 
                de las altas cumbres), entre Villa Carlos Paz y Mina Clavero; 
                el Parque se encuentra a mitad de camino de este recorrido. Se 
                ingresa al área noreste del Parque Nacional por el Paraje 
                La Pampilla sobre la Ruta de Altas Cumbres, donde se inicia una 
                senda perfectamente señalizada de una extensión 
                de 22 Km. encontrándose el Balcón Norte de la Quebrada 
                del Condorito en el Km. Nº 9.- 
              DATOS 
                DE INTERES PARA EL VISITANTE: 
                Dada la reciente creación de esta área protegida, 
                aún no cuenta con servicios para los visitantes. Si planea 
                visitar el área, se recomienda solicitar información 
                actualizada en la Intendencia del Parque Nacional Quebrada del 
                Condorito.  
              YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS/PALEONTOLÓGICOS:  
                No posee 
                 
                Parque Nacional Talampaya 
                L. N. Alem s/n 
                (5.350) Villa Unión 
                La Rioja, República Argentina 
                Teléfono: (038) 25-470241. 
                Correo electrónico: talampaya@infovia.com.ar 
               |