| Turismo 
      Agropecuario 
 Río Negro posee una variada oferta de establecimientos rurales que 
      ofrecen al turista la posibilidad de alojamiento y actividades rurales, 
      además de conocer y probar la comida casera, la producción 
      de dulces y repostería artesanal. Actividades como caza, pesca, safaris 
      fotográficos, excursiones en lanchas, una amplia variedad de posibilidades 
      pueden ser desarrolladas en estas chacras.
 En este marco se recomienda 
        visitar el valle inferior del río Negro, en el área conocida 
        como IDEVI (a pocos minutos de la ciudad de Viedma). En estos establecimientos 
        típicos del sur argentino se puede degustar el famosos cordero 
        patagónico, exquisitos quesos, alfajores, chocolates, pickles, 
        licores, chacinados, escabeches de jabalí, liebre o vizcacha, vinos 
        caseros, nueces o almendras. También existe una tradicional cultura 
        de artesanías en la región.Visitar las chacras, dialogar con los anfitriones sobre el poblamiento 
        de la norpatagonia y la actual vida en el campo, ver especies de flora 
        y fauna autóctonas en las costas del río, le darán 
        un toque de color local a su estancia en la zona
 
 La vida rural en las cercanías 
        de Viedma
 Los valle alto y medio 
        son lugares típicos que cuentan con una oferta de agroturismo muy 
        importante. Chacras y granjas sobre la ladera del montaña le ofrecen 
        al turista la posibilidad de hospedarse en pintorescas y comodísimas 
        cabañas, y además de compartir de la vida rural con sus 
        dueños practicando actividades propias de un clima de relax y descanso. 
        Estos establecimientos poseen producción orgánica y natural 
        (cría de ovejas, cabras, vacunos, conejos y aves de corral; cultivo 
        de frutillas, frambuesas, cerezas; huertas con todo tipo de verdura y 
        criaderos de truchas), sin aditivos químicos ni conservantes. Además, 
        de toda una gastronomía del lugar es elaborada artesanalmente. Visitar las chacras, 
        dialogar con los anfitriones sobre el poblamiento de la norpatagonia y 
        la actual vida en el campo, ver especies de flora y fauna autóctonas 
        en las costas del río, le darán un toque de color local 
        a su estancia en la zona.
 El Bolsón es uno de estos lugares típicos que cuenta con 
        una oferta de agroturismo muy importante. Chacras y granjas sobre la ladera 
        del montaña le ofrecen al turista la posibilidad de hospedarse 
        en pintorescas y comodísimas cabañas, y además de 
        compartir de la vida rural con sus dueños practicando actividades 
        propias de un clima de relax y descanso. Estos establecimientos poseen 
        producción orgánica y natural (cría de ovejas, cabras, 
        vacunos, conejos y aves de corral; cultivo de frutillas, frambuesas, cerezas; 
        huertas con todo tipo de verdura y criaderos de truchas), sin aditivos 
        químicos ni conservantes. Además, de toda una gastronomía 
        del lugar es elaborada artesanalmente.
 
 La zona conocida como la "Comarca de los 7 pueblos", que tiene 
        a Choele Choel como su epicentro, es otra de las alternativas con las 
        que cuenta la región para disfrutar del agroturismo.
 Con todos los servicios que puede requerir un viajero, también 
        se puede recibir la asistencia de "Los perros de agua", una 
        agrupación ecologista que puede guiar un paseo en canoa o lancha 
        al turista para que goce del paisaje del río, su flora y sus aves.
 
 Establecimientos rurales en los 
        valles Alto y Medio
 Además, el 
        valle, debido a su localización geopolítica estratégica 
        como puerta de entrada hacia el sur patagónico, jugó un 
        papel clave en la conocida "Campaña del Desierto" encabezada 
        por el General Julio Argentino Roca, dejó como testimonio varios 
        monumentos históricos en la zona. Entre ellas, en Chimpay se encuentra un símbolo religioso como 
        Ceferino Namuncurá.
 En la mayoría de los establecimientos es posible contar con guías 
        en inglés
 |  
 
  
 
  
 
   |