| 
                            Canal de Panama - Diseño 
                        de las Exclusas 
                              |  | CANAL 
                              DE PANAMA - DISEÑO DE LAS EXCLUSAS |  |  |  El plan original para la construcción 
                          de un canal de esclusas requería de un juego 
                          de esclusas de tres niveles en Gatún, uno de 
                          un nivel en Pedro Miguel y uno de dos niveles en Cerro 
                          Sosa. A fines de 1907, se decidió cambiar las 
                          esclusas de Cerro Sosa más hacia adelante, en 
                          Miraflores, principalmente porque el nuevo sitio ofrecía 
                          fundaciones más estables para la construcción, 
                          pero también porque permitía mayor protección 
                          contra bombardeos marítimos.  Las esclusas recibieron sus nombres 
                          de ubicaciones geográficas ya existentes antes 
                          de que se construyera el Canal. Todas las cámaras 
                          de las esclusas tienen las mismas dimensiones - 110 
                          pies de ancho por 1,000 pies de largo - y están 
                          construidas en pares. O sea que dos pares de cámaras 
                          corren lado a lado para acomodar el tráfico en 
                          dos vías, ya sea en direcciones opuestas al mismo 
                          tiempo o en la misma dirección, dependiendo de 
                          las necesidades de tránsito. Las Esclusas de 
                          Gatún tienen tres niveles o pares de cámaras, 
                          las de Pedro Miguel tienen un nivel y las de Miraflores 
                          tienen dos niveles, haciendo un total de seis pares 
                          con 12 cámaras en total. Las esclusas han sido 
                          reconocidas como el triunfo estructural del Canal de 
                          Panamá y constituyen un aspecto único 
                          de la vía acuática. Para el tiempo de 
                          su construcción, la estructura completa, sus 
                          dimensiones y su innovador diseño sobrepasaron 
                          los de cualquier estructura similar existente y aún 
                          en la actualidad son consideradas una maravilla de la 
                          ingeniería del mundo. Tomó cuatro años construir 
                          todas las esclusas a partir de la primera capa de concreto 
                          colocada en Gatún el 24 de agosto de 1909. Hasta 
                          finales de la década de 1800, el concreto, una 
                          combinación de arena, grava y cemento, había 
                          sido poco utilizado en la construcción, y se 
                          utilizaba mayormente en pisos y sótanos. Todavía 
                          había mucho por aprender y muchas decisiones 
                          por tomar sobre la ciencia del concreto, que requiere 
                          de medidas específicas y controladas de las cantidades 
                          y tamaño agregado del agua, cemento y arena, 
                          al igual que una programación cuidadosa de un 
                          eficiente sistema de transporte del sitio de origen 
                          a su destino. El trabajo de concreto en Panamá 
                          era un reto sin precedentes, cuyo volumen total no sería 
                          igualado, si no hasta la construcción de la Represa 
                          Boulder en la década de 1930. A pesar de la novedad de la ciencia, 
                          los resultados fueron extraordinarios. Luego de más 
                          de 80 años de servicio, el concreto de las esclusas 
                          y vertederos del Canal de Panamá está 
                          en condiciones casi perfectas, lo cual resulta para 
                          los ingenieros de la actualidad uno de los aspectos 
                          más excepcionales de todo el Canal.  Los barcos de la organización 
                          del Canal -- el Ancón y el Cristóbal -- 
                          trajeron de Nueva York todo el cemento para construir 
                          las esclusas, represas y vertederos. En el lado Atlántico, 
                          la grava y la arena llegaron por mar desde áreas 
                          al este de Colón, la grava desde una gran planta 
                          de trituración en Portobelo y la arena de Nombre 
                          de Dios. Para el Pacífico, la roca fue sacada 
                          y triturada en el Cerro Ancón; la arena se trajo 
                          de Punta Chame en la Bahía de Panamá. 
                         Tres hombres, el Teniente Coronel Harry 
                          Hodges, Edward Schildhauer y Henry Goldmark fueron responsables 
                          en gran parte por el diseño de ingeniería 
                          de las esclusas. El trabajo tomó años 
                          de planificación por adelantado. Hodges era oficial 
                          del Ejército y valioso asistente de Goethals 
                          y era responsable de todo el diseño y construcción 
                          de las compuertas de las esclusas, indiscutiblemente 
                          la responsabilidad técnica más difícil 
                          de todo el proyecto. Goethals señaló que 
                          el Canal no hubiera podido ser construido sin Hodges. 
                          Schildhauer era ingeniero eléctrico y Goldmark 
                          estuvo a cargo del diseño de las compuertas de 
                          las esclusas.  Por supuesto que el factor clave en 
                          toda la empresa del Canal fue, y sigue siendo, el agua. 
                          El agua eleva los barcos 85 pies sobre el nivel del 
                          mar hasta la superficie del Lago Gatún, los lleva 
                          a través de la Cordillera Continental y los vuelve 
                          a bajar al nivel del mar en el océano opuesto. 
                          El agua también sirve para generar energía 
                          eléctrica, para operar los motores eléctricos 
                          que abren y cierran las compuertas y las válvulas 
                          y las locomotoras eléctricas de las esclusas. 
                         El Canal de Panamá no utiliza 
                          bombas; el agua realiza su trabajo utilizando solamente 
                          la fuerza de gravedad. El agua entra o sale a través 
                          de túneles gigantes, o alcantarillas, de dieciocho 
                          pies de diámetro, que corren a lo largo de los 
                          muros central y laterales de las esclusas. Alcantarillas 
                          más pequeñas se ramifican en ángulo 
                          a la derecha y corren lateralmente bajo el piso de cada 
                          cámara de las esclusas, 20 en cada cámara. 
                          Cada alcantarilla cruzada tiene cinco salidas, haciendo 
                          un total de 100 hoyos en cada cámara para que 
                          el agua entre o salga, dependiendo de qué válvulas 
                          se abren o cierran. Este gran número de hoyos 
                          distribuye el agua de forma pareja sobre toda el área 
                          del piso para controlar las turbulencias.  Para llenar una esclusa, se cierran 
                          las válvulas principales en el extremo más 
                          bajo de la cámara, mientras que se abren las 
                          que se encuentran en el extremo superior. El agua fluye 
                          del lago a través de las grandes alcantarillas 
                          hacia las alcantarillas cruzadas y sube a través 
                          de los hoyos en el piso de las cámaras. Para 
                          sacar el agua de las esclusas, se cierran las válvulas 
                          en el extremo superior y se abren las del extremo inferior. 
                         Las compuertas de las esclusas constituyen 
                          las partes móviles más llamativas del 
                          Canal. Las compuertas se mueven como puertas dobles. 
                          La construcción hueca e impermeable de las mitades 
                          inferiores las hace flotar en el agua, reduciendo grandemente 
                          el trabajo de las bisagras. Todas las hojas de las compuertas 
                          miden 64 pies de ancho por 7 pies de grosor. Sin embargo, 
                          varían en altura de 47 a 82 pies, dependiendo 
                          de su ubicación. Por ejemplo, las compuertas 
                          de las cámaras bajas de las Esclusas de Miraflores 
                          son las más altas debido a la variación 
                          extrema en las mareas del Pacífico. El diseño y construcción 
                          de todas las compuertas de las esclusas constituyó 
                          uno de los grandes retos de ingeniería para el 
                          Canal y uno de sus mayores triunfos. El mecanismo sencillo 
                          pero poderoso para operar las compuertas fue diseñado 
                          por Edward Schildhauer. Su diseño no tenía 
                          un modelo establecido a seguir. Sin embargo, cada aspecto 
                          de este vital mecanismo debía ser diseñado 
                          y fabricado con precisión para que trabajara 
                          sin fallas y fuera confiable. Las compuertas debían 
                          moverse con facilidad y al mismo tiempo soportar una 
                          enorme presión. Poderosos brazos de acero conectan 
                          las hojas de las compuertas de las esclusas a enormes 
                          engranajes maestros empotrados dentro de las paredes 
                          de las esclusas. Cada engranaje maestro de 20 pies de 
                          diámetro, colocado horizontalmente, es movido 
                          por un motor eléctrico. Cuando están en 
                          operación, el engranaje y el brazo funcionan 
                          como la rueda y la vara conectora de la locomotora de 
                          un ferrocarril al abrir y cerrar las compuertas. En las Esclusas de Miraflores, cada 
                          cámara de las esclusas, excepto las de las esclusas 
                          inferiores, tiene un juego de compuertas intermedias. 
                          El propósito de estas compuertas es conservar 
                          agua al reducir el tamaño de la cámara, 
                          si el barco en tránsito no es uno de los gigantes 
                          Panamax y puede ser acomodado dentro de una cámara 
                          de 600 pies.  Como las mismas compuertas de las esclusas 
                          son una especie de represa y están sobre el nivel 
                          del mar, se tomaron precauciones para protegerlas de 
                          daños que pudieran permitir que el agua del lago 
                          se saliera y fluyera hacia el mar. Una de esas medidas 
                          fue colocar compuertas dobles delante de la nave, una 
                          principal y otra de seguridad, en los sitios en los 
                          que un daño a las compuertas pudiera permitir 
                          la unión de los dos niveles, o sea, en los extremos 
                          superior e inferior de la esclusa superior a cada nivel 
                          y a ambos lados del único nivel en las Esclusas 
                          de Pedro Miguel.  Además, se instalaron cadenas 
                          de hierro para defensa que se extendían a través 
                          de las cámaras entre las paredes de las esclusas 
                          y protegían las compuertas de seguridad. La cadena 
                          era bajada sólo cuando el barco se encontraba 
                          en la posición adecuada y bajo el control de 
                          la locomotora de remolque. La idea era que si el barco 
                          perdía el control y golpeaba la cadena, un liberador 
                          automático iría soltando la cadena lentamente 
                          hasta que el barco se detuviera, limitando así 
                          los daños posibles. Por lo costoso de su mantenimiento, 
                          en comparación con lo poco que era utilizado, 
                          la Junta Directiva aprobó la remoción 
                          del sistema de cadenas en julio de 1976, excepto en 
                          los extremos superiores de las esclusas de Gatún 
                          y Pedro Miguel; las cadenas remanentes se removieron 
                          en octubre de 1980. De todos modos, quedó un dispositivo 
                          para resguardar los barcos que pudieran chocar contra 
                          una compuerta de seguridad. Este dispositivo es lo que 
                          se conocía como represa de emergencia, y estaba 
                          instalado en las paredes laterales a la entrada de cada 
                          esclusa superior entre la cadena para defensa y las 
                          compuertas de seguridad. Era un enorme aparato de acero 
                          colocado para que girara hasta el otro lado de la entrada 
                          de las esclusas en unos dos minutos en caso de emergencia. 
                          Una serie de vigas maestras para puertas de desagüe 
                          descenderían, formando andenes y se bajarían 
                          enormes planchas de acero hasta sellar el cauce. Como 
                          nunca se utilizaron, las represas de emergencia fueron 
                          removidas a mediados de 1950. La electricidad era la fuerza que movía 
                          los cablevías, grúas, trituradoras de 
                          piedra y mezcladoras de cemento en los tiempos de la 
                          construcción del Canal. Un canal todo eléctrico 
                          fue una innovación durante la primera década 
                          del siglo XX. Las operaciones de las esclusas requerían 
                          de unos 1,500 motores eléctricos, pues todos 
                          los controles eran eléctricos. La Compañía 
                          General Electric fabricó casi la mitad del equipo 
                          eléctrico requerido durante la construcción 
                          y virtualmente todos los motores, relés, interruptores, 
                          cableado y equipo generador permanente. También 
                          construyeron las locomotoras de remolque originales 
                          de las esclusas y todo el sistema de iluminación. El sistema de locomotoras eléctricas 
                          de remolque fue diseñado para proporcionar control 
                          completo sobre el movimiento de las naves que transitaran 
                          las esclusas. Diseñadas por Schildhauer, las 
                          locomotoras se mueven sobre rieles construidos sobre 
                          las paredes de las esclusas y operan a una velocidad 
                          de unas 2 millas por hora. Un factor importante que 
                          se consideró durante su diseño fue que 
                          las locomotoras deberían pasar por la inclinación 
                          de 45 grados entre las cámaras de las esclusas. 
                          Las locomotoras fueron construidas en Schenectady, Nueva 
                          York, a un costo de $13,000 por unidad. Schildhauer también diseño 
                          el concepto básico del sistema de control de 
                          las esclusas, aunque su desarrollo fue un esfuerzo conjunto 
                          con la General Electric. Toda la operación de 
                          las esclusas se dirige desde una caseta de control construida 
                          en el muro central de la cámara superior de las 
                          esclusas. Desde aquí, con un panorama de las 
                          esclusas enteras libre de obstáculos y con un 
                          tablero de controles sagazmente diseñado, una 
                          sola persona puede manejar todas las operaciones que 
                          involucra el paso de un buque, excepto el movimiento 
                          de las locomotoras de remolque.  El tablero de controles es una representación 
                          en miniatura de las esclusas. Todo lo que ocurre en 
                          las esclusas ocurre también en el tablero de 
                          controles, exactamente al mismo tiempo. Los interruptores 
                          que mueven las compuertas de las esclusas y demás 
                          mecanismos del sistema están ubicados a un lado 
                          de la representación de ese mecanismo en el tablero 
                          de controles. Para elevar a un enorme buque en tránsito 
                          dentro de una cámara de las esclusas, el operador 
                          sólo tiene que girar una pequeña manivela 
                          de cromo.  Otra ingeniosa parte del sistema son 
                          las complejas rejillas formadas por barras entrelazadas 
                          instaladas debajo del tablero de controles, donde no 
                          se pueden ver, que interconectan los interruptores mecánicamente. 
                          Cada manivela debe ser girada en la secuencia adecuada 
                          o no girará. Esto elimina la posibilidad de hacer 
                          algo mal u olvidar un paso.  Sólo en un sistema que opere 
                          eléctricamente se podría controlar las 
                          esclusas desde un punto central. Un motor individual 
                          dentro del sistema puede ser ubicado desde el tablero 
                          de controles hasta a media milla de distancia. Este 
                          mismo sistema ha estado en uso virtualmente sin cambios 
                          durante más de ocho décadas y continúa 
                          trabajando perfectamente. Las esclusas del Atlántico fueron 
                          terminadas primero; las de Pedro Miguel, con un solo 
                          escalón, segundo; y las de Miraflores en mayo 
                          de 1913. Toda la fuerza laboral tenía una moral 
                          altísima. El 20 de mayo de 1913, las palas a 
                          vapor No.222 y No.230, que lentamente habían 
                          estado acortando la distancia en el Corte Culebra, se 
                          encontraron "en el fondo del Canal". A 40 
                          pies sobre el nivel del mar, el Corte había llegado 
                          a su profundidad total en los días de la construcción. 
                          Las compuertas de seguridad en Gatún funcionaron 
                          sin falla alguna la segunda semana de junio de 1913, 
                          y el 27 de junio se cerró la última de 
                          las compuertas del vertedero de la Represa de Gatún, 
                          permitiendo al lago llenarse hasta su nivel máximo. 
                          La excavación seca terminó tres meses 
                          más tarde. En enero de 1913, cuando un deslizamiento 
                          de tierra en Cucaracha devolvió 2,000,000 de 
                          yardas cúbicas de tierra al Corte, se decidió 
                          inundar el Corte y dragar el desperdicio. La última 
                          pala a vapor levantó la última roca en 
                          el Corte la mañana del 10 de septiembre de 1913, 
                          que fue sacada del Corte en el último tren de 
                          desechos halado por la locomotora No.260. El remolcador Gatún, asignado 
                          a la entrada del Canal en el Atlántico para remolcar 
                          barcazas, tuvo el honor, el 26 de septiembre de 1913, 
                          de realizar la primera prueba de un esclusaje por las 
                          Esclusas de Gatún. El esclusaje fue perfecto, 
                          aunque todas las válvulas fueron controladas 
                          manualmente ya que el tablero central de controles aún 
                          no estaba listo.  El 30 de septiembre, como para probar 
                          una vez más el sistema, hubo un terremoto que 
                          sobrepasó la capacidad de las agujas del sismógrafo 
                          en Ancón. Aunque hubo deslizamientos de tierra 
                          en el interior y paredes rajadas en algunos edificios 
                          en la ciudad de Panamá, Gorgas informó 
                          a Washington que: "No se ha sufrido ningún 
                          daño en ninguna sección del Canal". Seis grandes tuberías en el 
                          dique de tierra en Gamboa inundaron el Corte Culebra 
                          esa misma semana. Luego, el 10 de octubre de 1913, el 
                          Presidente Woodrow Wilson oprimió un botón 
                          en Washington y transmitió por telégrafo 
                          desde Washington a Nueva York, de aquí a Galveston 
                          y por último a Panamá, la señal 
                          que voló el centro del dique para completar la 
                          inundación del Corte y unirlo con el Lago Gatún. 
                         Dragas, remolcadores, barcazas 
                          y grúas flotantes que habían estado operando 
                          en las aproximaciones del Canal al nivel del mar y en 
                          las dos bahías terminales, muchos de ellos dejados 
                          por los franceses, fueron traídos para limpiar 
                          el Corte. Las barcazas botaban los desechos en áreas 
                          designadas del Lago Gatún, de la misma forma 
                          en que hacía mucho tiempo Philippe Bunau-Varilla 
                          había dicho que debía hacerse. Se instalaron 
                          luminarias que permitieron trabajar en el Corte las 
                          24 horas del día. La vieja draga francesa de 
                          escala Marmot, realizó el "primer corte" 
                          a través del deslizamiento de Cucaracha el 10 
                          de diciembre de 1913, abriendo el cauce por primera 
                          vez.
 Vea tambien:  Los primeros 
                          Planes para un Canal La Tierra 
                          en Panama La Construccion 
                          del Canal Frances La 
                          Construccion del Canal por los Estadounidenses Fuerza 
                          Laboral Corte 
                          Culebra Culminacion 
                          de la Construccion Reseña 
                          Historica Bibliografia
 |