| 
                          Canal de Panama - Historia 
                            |  | CANAL 
                              DE PANAMA - HISTORIA |  |  |  Entre los más grandes esfuerzos 
                          pacíficos de la humanidad que han contribuido 
                          significativamente con el progreso en el mundo, la construcción 
                          del Canal se destaca como un logro que inspira admiración. 
                          Este triunfo de ingeniería sin paralelo fue posible 
                          gracias a una fuerza internacional bajo el liderazgo 
                          de visionarios estadounidenses, que hizo realidad el 
                          sueño de siglos de unir los dos grandes océanos. En 1534, Carlos V de España 
                          ordenó el primer estudio sobre una propuesta 
                          para una ruta canalera a través del Istmo de 
                          Panamá. Más de tres siglos transcurrieron 
                          antes de que se comenzara el primer esfuerzo de construcción. 
                          Los franceses trabajaron por 20 años, a partir 
                          de 1880, pero las enfermedades y los problemas financieros 
                          los vencieron. En 1903, Panamá y Estados Unidos 
                          firmaron un tratado mediante el cual Estados Unidos 
                          emprendió la construcción de un canal 
                          interoceánico para barcos a través del 
                          Istmo de Panamá. El año siguiente, Estados 
                          Unidos compró a la Compañía Francesa 
                          del Canal de Panamá sus derechos y propiedades 
                          por $40 millones y comenzó la construcción. 
                          Este monumental proyecto fue terminado en 10 años 
                          a un costo aproximado de $387 millones. Desde 1903, 
                          Estados Unidos ha invertido cerca de $3 mil millones 
                          en la empresa canalera, de los cuales aproximadamente 
                          dos tercios fueron recuperados. La construcción del Canal de 
                          Panamá conllevó tres problemas principales: 
                          ingeniería, saneamiento y organización. 
                          Su exitosa culminación se debió mayormente 
                          a las destrezas en ingeniería y administración 
                          de hombres tales como John F. Stevens y el coronel George 
                          W. Goethals, y a la solución de inmensos problemas 
                          de salubridad por el coronel William C. Gorgas.  Los problemas de ingeniería 
                          incluían cavar a través de la Cordillera 
                          Continental, construir la represa más grande 
                          del mundo en aquella época, diseñar y 
                          construir el canal de esclusas más imponente 
                          jamás imaginado, construir las más grandes 
                          compuertas que jamás se han colgado, y resolver 
                          problemas ambientales de enormes proporciones. En 1977, Estados Unidos y Panamá 
                          se unieron en una asociación para la administración, 
                          operación y mantenimiento del Canal de Panamá. 
                          De acuerdo con dos tratados firmados en una ceremonia 
                          en las oficinas de la OEA en Washington, D.C., el 7 
                          de septiembre de 1977, el Canal debía ser operado 
                          hasta el final del siglo bajo arreglos diseñados 
                          para fortalecer los lazos de amistad y cooperación 
                          entre los dos países. Los tratados fueron aprobados 
                          en Panamá en un plebiscito el 23 de octubre de 
                          1977 y el Senado de los Estados Unidos dió su 
                          aprobación y consentimiento para su ratificación 
                          en marzo y abril de 1978. Los nuevos tratados entraron 
                          en vigor el primero de octubre de 1979. La Comisión del Canal de Panamá, 
                          una agencia del gobierno de los Estados Unidos, operó 
                          el Canal durante la transición de 20 años 
                          que comenzó a partir de la implementación 
                          del Tratado del Canal de Panamá el primero de 
                          octubre de 1979. La Comisión funcionó 
                          bajo la supervisión de una junta binacional formada 
                          por nueve miembros. Durante los primeros 10 años 
                          del período de transición, un ciudadano 
                          estadounidense sirvió como administrador del 
                          Canal y un panameño era el subadministrador. 
                          A partir del primero de enero de 1990, de acuerdo con 
                          lo establecido por el tratado, un panameño sirvió 
                          como administrador y un estadounidense como subadministrador. La Comisión del Canal de Panamá 
                          reemplazó a la antigua Compañía 
                          del Canal de Panamá, la cual junto a la antigua 
                          Zona del Canal y su gobierno, desapareció el 
                          primero de octubre de 1979. El 31 de diciembre, tal 
                          como lo requería el tratado, Estados Unidos transfirió 
                          el Canal a Panamá. La República de Panamá 
                          asumió la responsabilidad total por la administración, 
                          operación y mantenimiento del Canal de Panamá 
                          al mediodía, hora oficial del Este, del 31 de 
                          diciembre de 1999. Panamá cumple con sus responsabilidades 
                          mediante una entidad gubernamental denominada Autoridad 
                          del Canal de Panamá, creada por la Constitución 
                          Política de la República de Panamá 
                          y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997. La Autoridad del Canal de Panamá 
                          es la entidad autónoma del gobierno de Panamá 
                          que está a cargo de la administración, 
                          operación y mantenimiento del Canal de Panamá. 
                          La operación de la Autoridad del Canal de Panamá 
                          está basada en su ley orgánica y los reglamentos 
                          aprobados por su junta directiva.  La administración del Canal 
                          sigue comprometida con el servicio al comercio mundial 
                          con los niveles de excelencia que han sido tradicionales 
                          en la vía acuática a través de 
                          su historia. Con inversiones prudentes en mantenimiento, 
                          programas de modernización y de capacitación, 
                          el Canal continuará siendo en el futuro una arteria 
                          de transporte viable y económica para el comercio 
                          mundial. Vea tambien:  Los primeros 
                          Planes para un Canal La Tierra 
                          en Panama La Construccion 
                          del Canal Frances La 
                          Construccion del Canal por los Estadounidenses Fuerza 
                          Laboral Corte 
                          Culebra Diseño 
                          de las Exclusas Culminacion 
                          de la Construccion Bibliografia
 |