Esta localidad se ubica a unos 148
km de la ciudad de Córdoba Capital, con la cual se
conecta mediante la Ruta Nacional Nº 38 y un pintoresco
ferrocarril de trocha angosta que recorre el Valle de Punilla.
Dentro de los criterios de regionalización turística,
se considera que Cruz del Eje se encuentra en el extremo norte
del Valle de Traslasierra y en el centro de la Cuenca del
Sol, que recibe tal denominación por poseer más
de 300 días al año con los cielos despejados.
Sobre el río, 7 km aguas arriba de la ciudad, en 1943
se construyó la importante presa hidroeléctrica
denominada "Embalse Cruz del Eje" que tiene más
de 3 Km. de longitud y un espejo de agua de unas de 1.200
hectáreas.
Los orígenes de la ciudad de Cruz del Eje, donde actualmente
residen unos 30.000 habitantes, se remontan a la estancia
homónima que fuera en merced otorgada a Don Francisco de Baigorrí
el 22 de septiembre de 1735.
Hacia 1886 la población cobró un nuevo impulso gracias al
tendido de las vías férreas y al posterior establecimiento
de los talleres ferroviarios. En 1890 se le otorgó a Cruz
del Eje jerarquía de municipio, y en 1936 se la elevó a la
categoría de ciudad.
En esta ciudad, situada a la vera de la ruta nacional Nº 38,
se celebra anualmente la Fiesta Nacional del Olivo.
Además se puedan visitar en esta ciudad la casa donde vivera
el Dr. Arturo H. Ilia y el Museo Ferroviario que cuenta con
numerosos locomotoras y vagones que hicieron la historia del
ferrocarril en Argentina.
El nombre de la ciudad se origina en el siglo XVIII, cuando
el lugar se encontraba en uno de los dos ramales principales
del Camino Real hacia el Alto Perú. En alguna imprecisa
ocasión, una carreta conducida por Tomás Iturricoechea
se accidentó partiéndose uno de sus ejes; con
tal eje se confeccionó una cruz, de allí el
topónimo. A la llegada de los españoles en el
siglo XVI el territorio estaba habitado por los sedentarios
"Comechingones" en su frontera con los diaguitas.
Esta ciudad posee una variada hotelería, campings y establecimientos
gastronómicos.
|