Ubicado al oeste de la ruta provincial Nº
15 y se encuentra integrado por La Pampa de Pocho, donde se
halla la laguna homónima de aguas salubres y una serie de
volcanes actualmente inactivos.
La laguna de Pocho cubre una superficie fluctuante
en periódos de secos y lluviosos de 25 has. Esta laguna
de aguas saladas vierte sus aguas hacia el noroeste por el
arroyo Cachimayo o Salado.
La pampa que rodea la laguna ha tenido un
uso histórico ganadero, con una actual producción
agrícola que ha provocado la casi total desaparición
de elementos leñosos quedando solamente algunos relictos
de Acacia caven, Geoffroea decorticans y Tritrinax campestris
en forma de pequeños manchones o individuos aislados
entre las parcelas. Observándose algunos renovales
de las especies citadas anteriormente.
La preservación de este ambiente acuático
es muy importante ya que representa sitios altamente productivos
y albergan gran diversidad de fauna, especialmente aves acuáticas
que utilizan estos lugares como sitios de nidificación,
refugio o lugares de tránsito en sus vías migratorias.
También representa una fuente de provisión de
agua para la región y uno de los principales tributarios
del Río Salsacate.
Constituye
un paisaje singular por la presencia de gran cantidad de palmas
"Caranday". En este marco se localizan la Capilla
de Pocho, construida en 1766 y la Capilla de Las Palmas, levantada
entre 1689 y 1736.
|