Región De Magallanes y
de la Antártica Chilena
FARO PUNTA DELGADA
Categoría: Monumento Histórico
Ubicación
Provincia: Magallanes
Comuna: San Gregorio
Dirección: Primera angostura (E) del Estrecho
de Magallanes
Referencia de ubicación: Primera Angostura
(E) del estrecho de Magallanes
Datos Específicos
Tipo Monumento: Inmueble
Año de Creación / Construcción
/ fabricacion: 1901
FARO SAN ISIDRO
Categoría: Monumento Histórico
Ubicación
Provincia: Magallanes
Comuna: Punta Arenas
Dirección: Península de Brunswick
Referencia de ubicación: Península de
Brunswick
Datos Específicos
Tipo Monumento: Inmueble
Año de Creación / Construcción
/ fabricacion: 1904
FRIGORÍFICO BORIES
Categoría: Monumento Histórico
Ubicación
Provincia: Última Esperanza
Comuna: Natales
Dirección: 5 km. al norte de Puerto Natales,
por la costanera
Dominio: PRIVADO
Antecedentes Históricos
La historia de la Región de Magallanes está
indisolublemente ligada a la ganadería, por
lo que el Frigorífico Bories es parte importante
de su patrimonio cultural. Esta instalación
industrial fue edificada entre 1912 y 1914 por la
Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, para faenar
los excedentes de ganado ovino producidos por esta
sociedad y por otras empresas ganaderas, tanto chilenas
como argentinas, que operaban en la zona. Es el único
establecimiento en su género que se conserva
en un estado más o menos satisfactorio. Tanto
la arquitectura como la maquinaria empleada en el
Frigorífico expresan estilos y técnicas
en boga hasta fines de la Revolución Industrial,
y particularmente en la Inglaterra postvictoriana.
Las construcciones que incluye la declaratoria del
monumento son de mampostería de ladrillo. Se
trata de la grasería (360 metros cuadrados),
las dependencias para el tratamiento de los cueros
(7.227 metros cuadrados, en 3 niveles), un pabellón
donde está la antigua herrería, el taller
de reparaciones de locomotoras y la oficina central
(630 metros cuadrados, en un nivel), y otro donde
están las calderas y la planta de fuerza (1.032
metros cuadrados, en tres niveles). Esta última,
cuya maquinaria data de 1912, se mantiene actualmente
en funciones. También está sujeto a
protección oficial el muelle de carga del establecimiento,
de 158 metros de largo, construído en madera.
El establecimiento se mantuvo funcionando regularmente
hasta 1971. Ese año fue expropiado, y por diversos
factores inició su etapa de declinación,
que implicó el desmantelamiento de parte de
las instalaciones, y que culminó con el fin
de las faenas hace un par de años. Fuentes:
Informe de Mateo Martinic B., Visitador Especial del
Consejo de Monumentos Nacionales, Archivo del Consejo
de Monumentos Nacionales.
FUERTE BULNES
Categoría : Monumento Histórico
Ubicación
Provincia: Magallanes
Comuna: Punta Arenas
Dirección: Pta. Sta. Ana, 58 Kms. al Sur de
Punta Arenas
Dominio: PUBLICO
Antecedentes Históricos
A fines del siglo XVI el primer intento de la Corona
Española por poblar la estratégica zona
del Estrecho de Magallanes fracasó estrepitosamente,
al perecer a causa del hambre casi la totalidad de
los integrantes de la expedición colonizadora.
El lugar permaneció deshabitado hasta 1843,
cuando el gobierno del Presidente Manuel Bulnes, alertado
por el ávido expansionismo de las potencias
europeas, decidió tomar efectivamente posesión
del lugar. En mayo de ese año zarpó
desde Ancud una goleta con un contingente militar,
herramientas, materiales de construcción, alimentos
y animales para la subsistencia. Tras cuatro meses
de navegación y exploración, la expedición
desembarcó en la Punta Santa Ana, para luego
construir el primer asentamiento en la zona, el Fuerte
Bulnes. Protegía el complejo defensivo un foso
y una estacada de troncos. Las instalaciones incluían
su recinto principal, -el blocao-, un cuartel, el
almacén, las casas del Gobernador y de los
oficiales, la capilla, la cárcel, varios ranchos
y establos, entre otras. El fuerte contaba con dos
baterías de dos cañones cada una y con
un polvorín subterráneo. Se usaron en
la construcción dos sistemas: troncos colocados
horizontalmente y empalmados en las esquinas, y estructuras
de madera rellenas con champas. Las instalaciones
del fuerte fueron reconstruidas de acuerdo a sus características
originales, en el marco de la celebración del
centenario de su fundación. El lugar donde
se emplaza el Fuerte Bulnes es el mismo donde se asentaron
tres siglos antes los colonizadores españoles.
El emplazamiento tiene innegables ventajas desde el
punto de vista estratégico, pero no permitía
un poblamiento de la zona, por ser del todo inadecuado
para la agricultura. Ello motivó la fundación
en 1848 de Punta Arenas, a donde se trasladó
toda la colonia del Fuerte. Fuentes: Archivo Consejo
de Monumentos Nacionales Montandón, Roberto
y Pirotte, Silvia: Monumentos Nacionales de Chile.
225 fichas. Dirección de Arquitectura, Ministerio
de Obras Públicas - Instituto de Cooperación
Iberoamericana. Santiago, 1991.
MORRO CHICO
Categoría: Monumento Arqueológico
Ubicación
Provincia: Magallanes
Comuna: Laguna Blanca
Dirección: 150 kms. al norte de Punta Arenas
por la ruta 9. Incluye 100 mts. de su perímetro.
PALACIO SARA BRAUN
Categoría: Monumento Histórico
Ubicación
Provincia: Magallanes
Comuna: Punta Arenas
Dirección: Plaza Muñoz Gamero Nº
716 esquina Norte con Bories
Datos Específicos
Tipo Monumento : Inmueble
Año de Creación / Construcción
/ fabricacion: 1890
Antecedentes Históricos
El Palacio Sara Braun es quizás la construcción
más característica de la ciudad de Punta
Arenas. Su entorno -la Plaza Muñoz Gamero y
los bellos edificios que la circundan- permite que
dicho palacio luzca todo su esplendor y refinada belleza.
Por su historia, el inmueble evoca a todos los esforzados
imigrantes que forjaron la prosperidad de esta austral
localidad.
La familia de Elías H. Braun, compuesta por
él, su señora y sus hijos Sara y Mauricio,
llegó a Punta Arenas proveniente del Imperio
Ruso en 1873, en el marco de una política de
fomento de la inmigración europea impulsada
por el progresista gobernador Oscar Viel. Sara se
casó en 1887 con el portugués José
Nogueira, por entonces el empresario más próspero
de Punta Arenas, que había labrado una gran
fortuna en base a las actividades navieras, a la caza
del lobo marino y a la ganadería ovina. Al
enviudar en 1893, Sara pasó a administrar esta
herencia, la cual acrecentó considerablemente.
Sara Braun eligió para diseñar su vivienda
al arquitecto francés Numa Mayer, quien trazó
los planos siguiendo los cánones del gusto
imperante en el París del fin del siglo XIX.
La construcción es de estilo neoclásico
y generoso ornato. Su exhuberancia contrastaba con
la sencillez de las viviendas particulares de la ciudad
por esa época.
La mansión es de dos pisos, y fue construída
en mampostería de ladrillo, sobre cimientos
de piedra. La armadura de la techumbre es de madera,
cubierta con fierro galvanizado con textura de escamas.
La fachada principal presenta un pórtico con
columnas que al sobresalir genera en el segundo piso
una terraza acotada por balaústres. Por el
poniente, la construcción tiene adosado un
bello jardín de invierno, de estructura metálica.
Por el oriente, un gran bow window prolonga hacia
el parque circundante una espaciosa sala de música.
Las cuatro esquinas de la techumbre están rematadas
por faldones que sostienen ventanas de mansardas de
profuso ornato. El interior del inmueble, donde actualmente
funcionan el Club de la Unión y el Hotel José
Nogueira, conserva parte del refinado alhajamiento
original.
Fuentes: Martinic B., Mateo: Punta Arenas en su primer
medio siglo. 1848-1898. Edición del autor.
Punta Arenas, 1988. Montandón, Roberto y Pirotte,
Silvia: Monumentos Nacionales de Chile. 225 fichas.
Dirección de Arquitectura, Ministerio de Obras
Públicas - Instituto de Cooperación
Iberoamericana. Santiago, 1991.
PENITENCIARIA LOCAL
DE PUNTA ARENAS
Categoría: Monumento Histórico
Ubicación
Provincia: Magallanes
Comuna: Punta Arenas
Dirección: Waldo Seguel N° 625
PLAZA MUÑOZ GAMERO y edificios que la acotan
Categoría: Zona Típica
Ubicación
Provincia: Magallanes
Comuna: Punta Arenas
Dirección: Plaza Muñoz Gamero
Antecedentes Históricos
Poco después de la fundación del Fuerte
Bulnes, en 1843, se descubrió que el emplazamiento
de este enclave destinado a reafirmar la soberanía
chilena en el Estrecho de Magallanes no reunía
condiciones apropiadas para su poblamiento. El suelo
era poco apto para el cultivo, y en el lugar los rigores
del clima austral se dejaban sentir en forma particularmente
dura. De ahí que el gobernador de la colonia,
José Santos Mardones, decidiera en 1848 su
traslado, fundándose la ciudad de Punta Arenas.
Punta Arenas mantuvo durante sus inicios su carácter
de asentamiento militar, al que le fue agregado el
de colonia penal. Esto hizo que su plaza mayor no
cumpliera en un comienzo el rol que le cupo en la
generalidad de las ciudades hispanas, como centro
ordenador del espacio urbano y núcleo de la
vida social, comercial y cívica. Tal papel
lo cumplirá a cabalidad más tarde, después
de que la ciudad experimentara en virtud de la inmigración
europea una total transformación. Gracias a
la riqueza generada por las explotaciones mineras,
ganaderas, por la pesca y por la actividad naviera
y comercial, Punta Arenas cambió de fisonomía
y adquirió el semblante que presenta hoy. A
partir de la década de 1880, poderosos magnates
locales edificaron en el entorno de la plaza sus residencias
y locales comerciales, motivando por parte de las
autoridades la construcción en el lugar de
nuevos edificios públicos de mayor realce que
los anteriores. La plaza debe su nombre al gobernador
Benjamín Muñoz Gamero, que encontrara
trágica muerte en el sangriento motín
promovido por el teniente Miguel José Cambiazo
en el conflictivo año de 1851. Cruzada por
senderos diagonales y sombreada por magníficos
abedules y cipreses, tiene en el centro un espléndido
monumento de bronce, dedicado a Hernando de Magallanes,
que fue donado por el acaudalado José Menéndez,
con motivo del cuarto centenario del descubrimiento
del estrecho. En el costado sur de la plaza está
el elegante kiosko de hierro que se instalara en el
marco de la celebración del centenario de la
Independencia en 1910. El decreto de declaratoria
incluye tanto la Plaza como todos los edificios que
la rodean. En el lado poniente se encuentra la Iglesia
Matriz, que actualmente tiene rango de Catedral, y
que fue inaugurada y bendecida en 1901. Al otro extremo
de la cuadra se encuentra el edificio, de tres plantas
en albañilería de ladrillo, que desde
fines del siglo XIX albergó la gobernación
de la colonia; entre esta construcción y la
iglesia se erigió más tarde la casa
del gobernador. En el lado norte está el bello
Palacio Sara Braun, construido en 1895 por la viuda
del magnate José Nogueira para albergar su
residencia. De estilo afrancesado y generoso ornato,
el edificio es profundamente evocador y representativo
de la historia de la ciudad. En la otra mitad de la
cuadra, el pionero José Menéndez edificó
en la década de 1910 su residencia y la sede
de su empresa comercial, obra de arquitectos franceses,
como la de su vecina. En la cuadra opuesta, la firma
Braun y Blanchard había edificado pocos años
antes su sede, de acuerdo a los mismos cánones
estéticos que los anteriores. En la esquina
surponiente se yergue actualmente el edificio que
actualmente es sede de la ENAP; construida en la década
de 1950 por la Corfo, es la primera edificación
en altura de la ciudad (8 pisos), y no resulta disonante
con el conjunto. Entre ambos inmuebles se sitúa
el que hoy alberga a la Municipalidad, construido
para vivienda por el acaudalado ganadero José
Montes. En el costado sur de la plaza, las edificaciones
construidas a principios de siglo albergan hoy a instituciones
bancarias; en esta misma cuadra está el Hotel
Cabo de Hornos, erigido por encargo de la Sociedad
Ganadera Tierra del Fuego en la década de 1960.
La Plaza Muñoz Gamero es hoy un conjunto urbano
de excepcional valor patrimonial, que encarna la historia
de los esforzados habitantes de Magallanes.
Fuentes: Martinic B., Mateo: Magallanes de antaño.
Punta Arenas, 1985. Martinic, Mateo B.: Punta Arenas
en su primer medio siglo. 1848-1898. Edición
del autor. Punta Arenas, 1988. Archivo Consejo de
Monumentos Nacionales.
PONTÓN ANDALUCÍA
Categoría: Monumento Histórico
Ubicación
Provincia: Magallanes
Comuna: Punta Arenas
Dirección: Varado en la costa occidental de
la Isla de Tierra del Fuego
Antecedentes Históricos
Debido a la II Guerra Mundial la ciudad de Buenos
Aires tuvo severos problemas para la generación
de energía eléctrica, debido a que una
de sus principales fuentes de abastecimiento provenía
del carbón polaco.
Siendo así la firma Menéndez Behety
con buena relaciones con Buenos Aires consideró
la conveniencia comercial de exportar carbón
de la zona, usando para dicho fin el flete marítimo,
con dos viejos pontones fondeados en el puerto magallánico:
la Fragata Alejandría y la barca Andalucía,
ambas de cuatro palos.
La barca Andalucía había dejado de navegar
a comienzos de la I Guerra Mundial y en realidad su
último viaje, una vez comprada por la firma
Menéndez Behety fue en 1928 cuando trajo carbón
desde Cardiff (Gales) a Punta Arenas.
El pontón Andalucía fue el primero en
comenzar los anacrónico viajes a vela entre
Magallanes y Buenos Aires. Capitaneada por el distinguido
veterano Juan Fellenberg fue cargado con 4.000 toneladas
de carbón y se hizo a la mar remolcada por
los vapores arica (de la Compañía
de Navegación Interoceánica) y el Austral
de Menéndez Behety el 21 de junio de 1941.
Una vez pasada la primera angostura del estrecho,
sólo el remolcador Arica se encargaba
de la nave cuando no había viento suficiente.
Luego de 11 días de viaje el Pontón
llegó a puerto, regresando a la plaza magallánica
del mismo modo.
Con este viaje el Andalucía probó sus
bondades marineras, con más de 40 años
a flote y más de la mitad de ellos fondeado
sin movimiento.
Entre los años 1941 y 1945 estos veleros realizaron
6 o más viajes siendo posible que fueran los
últimos en su clases y en faena mercante en
realizarse a vela.
El pontón Andalucía fue un protagonista
postrero de la historia velera en aguas australes.
Fuente: Martinic, Mateo
Magallanes de Antaño, Sociedad
difusora de la Patagonia, Punta Arenas, 1985
POZO DE PETRÓLEO
N°1
Categoría: Monumento Histórico
Ubicación
Provincia: Tierra del Fuego
Comuna: Primavera
Dirección: Cerro Manantiales
PREFECTURA DE CARABINEROS
DE PUNTA ARENAS
Categoría: Monumento Histórico
Ubicación
Provincia: Magallanes
Comuna: Punta Arenas
Dirección: Waldo Seguel N° 625
PROA DEL ESCAMPAVÍA YELCHO
Categoría: Monumento Histórico
Ubicación
Provincia: Antártica Chilena
Dirección: En la Plaza de Puerto Williams
Antecedentes Históricos
El Escampavía Yelcho, comandado por el Piloto
Segundo Luis Alberto Pardo, protagonizó uno
de los salvatajes antárticos más conmovedores
de nuestra historia naval, al rescatar con vida a
los tripulantes de la expedición científica
del inglés Sir Ernest Skackleton. Poco después
de estallar la Primera Guerra Mundial, los primeros
días de Agosto de 1914, zarpa desde Plymouth
la expedición de Shackleton, siendo su principal
objetivo el de delimitar las costas del continente
antártico a la vez que realizar un viaje interoceánico.
Este viaje se realizó en la nave Endurance,
habilitada especialmente para tal propósito.
La travesía desde Inglaterra hasta Buenos Aires
les tomó dos meses, zarpando desde esta ciudad,
rumbo a la Isla de Georgia del Sur. El 5 de Noviembre
el Endurance continuó su viaje, hacia el Mar
de Weddell. Sería aquí, donde la expedición
quedó atrapada por casi un año en un
pack ice. El 24 de Octubre de 1915; decidieron abandonar
la nave, antes de que se hundiera definitivamente
debido a la presión que los hielos ejercieron
sobre su casco, hecho que ocurrió el 20 de
Noviembre de 1915. Recuperando lo que más pudieron,
entre lo que se contaban botes, perros de tiro, provisiones,
y todo tipo de materiales, los naúfragos comenzaron
un nuevo periplo cuyo fin era alcazar la Isla Elefante.
Luego de desplazarse sobre témpanos de hielo
y navegar en los pequeños botes, llegaron a
la Isla, el 21 de Abril de 1916. Una vez aquí,
y habiendo levantando un campamento, Shackleton decidió
partir a buscar rescate con 5 de sus hombres a la
Isla Georgia del Sur . Les separaban 870 millas de
su próximo objetivo. Partieron de Isla Elefante
el día 24 de Abril, en un bote de apena 8 metros
de eslora. Sorteando las inclementes condiciones climáticas
,llegaron en el extremo de sus fuerzas, un día
10 de Mayo a la Isla. Desembarcaron en el extremo
opuesto de Puerto Husvik (estación ballenera)
siendo la única posibilidad la de atravesar
esta isla caminando, cosa que hasta ese momento nadie
había realizado. Luego de andar por 40 horas,
atravesando venstiqueros y cumbres que se empinaban
por sobre los 3.000 mts. llegaron al puerto, donde
fueron recibidos con asombro y entusiamo, pues la
expedición del Endurance se daba por pérdida.
En ese mismo momento Skacleton comienza a trabajar
nuevamente en el rescate de los 22 tripulantes que
esperaban en la Isla Elefante. El primer intento de
rescate se realizó a fines de Mayo en el ballenero
Southern Sky, que bajo el mando del capitán
noruego Thom, intentaria llegar a la Isla Elefante;
lo que no fue posible debido a un compacto conglomerado
de hielo que rodeaba la isla. Luego de golpear las
más diversas puertas solicitando ayuda en este
rescate, el gobierno uruguayo le facilitó un
pequeño buque de inspección el Instituto
de Pesca n°1, el que, al mando del Teniente de
Navío Ruperto Elirichi-Behety, zarpa hacia
la Isla Elefante el 10 de Junio de 1916, logrando
estar a tan sólo 10 millas de su objetivo,
debe deternerse pues tampoco puede vencer al gran
conglomerado de hielo que rodeaba a la Isla. Posteriormente
de este nuevo fracaso Shackleton viaja a Punta Arenas,
consiguiendo realizar un nuevo intento en la Goleta
Emma perteneciente a Sara Braun. Después de
23 día navegando y sin estar siquiera cerca
de la Elefante debieron regresar a Punta Arenas. En
un cuarto intento Sir Ernest Shakleton solicita autorización
al Gobierno chileno para utilizar el escampavía
Yelcho en el rescate de los 22 naúfragos. Concedida
la autorización del Gobierno, y aprovisonado
con carbón y todo lo necesario , la Yelcho
zarpó de Punta Arenas el día 23 de Agosto
de 1916. Habiendo el Piloto Pardo estudiado detalladamente
la ruta, atravesaron el Estrecho, los Canales y el
Beagle sin mayor novedad. Sin embargo al salir a mar
abierto las condiciones climáticas variaron,
existiendo una densa neblina. Faltando aún
150 millas para la isla, la neblina era tan densa
que no se veía más allá de la
proa del barco. En esas condiciones, llegaron hasta
los rompientes de la Isla Elefante, aunque ya no existia
un cinturón de hielo que rodeara la isla, el
paso no estaba libre. Estando a una milla de la costa
se rompió un témpano siendo uno de sus
pedazos una gran obstrucción. En ese momento
crucial, el Piloto Pardo decidió lanzar la
Yelcho contra la mole de hielo, la que increíblemente
soportó tenazmente este choque, quedando en
definitiva libre el paso. Así, después
del mediodía del 30 de Agosto de 1916 los tripulantes
de la Yelcho pudieron ver con claridad a los 22 naúfragos,
quienes no daban crédito a lo que sus ojos
veían. La Yelcho, protagonista heorica de este
salvataje fue construida el año 1906 en los
astilleros de Glasgow, como buque ballenero. Era un
remolcador construido totalmente en acero, su peso
era de 480 toneladas, y contaba con una caldera, una
chimenea y 600 caballos de fuerza. Media 35 metros
de eslora y 7 de manga. Luego de dos años de
operaciones como ballenero, en 1908 fue vendida por
la Sociedad Yelcho-Palena a la Armada Nacional, cambiando
su destino primigenio al de buque de transporte e
investigaciones oceanográficas en los mares
del Sur.
PROA Y RESTOS DEL CASCO DEL VELERO 'LONSDALE' EX 'VILLE
DU HAVRE'
Categoría: Monumento Histórico
Ubicación
Provincia: Magallanes
Comuna: Punta Arenas
Dirección: Ubicados frente al parque María
Behety
RESTOS DE LA BARCA 'AMBASSADOR'
Categoría: Monumento Histórico
Ubicación
Provincia: Magallanes
Comuna: San Gregorio
Dirección: Se encuentran en la playa de San
Gregorio
RUINAS DE LA CIUDAD DEL REY DON FELIPE (Puerto
de Hambre)
Categoría: Monumento Histórico
Ubicación
Provincia: Magallanes
Comuna: Punta Arenas
Dirección: Conocido como Puerto del Hambre.
56 kms. al S de Punta Arenas. Incluye sector de la
costa comprendido por el sur entre Punta Santa Ana
y la Bahía Buena (Bahía San Blas) y
hasta 1 km. al interior. Ver límites en DS.
Antecedentes Históricos
En 1520, la expedición de Hemando de Magallanes
descubrió el estrecho que lleva su nombre,
lo que le permitió realizar el primer viaje
de circunnavegación del globo. el descubrimiento
un siglo más tarde del Cabo de Hornos, debieron
navegar por sus turbulentas aguas todas las naves
que hacían el trayecto entre Europa y la costa
americana del Pacífico. La competencia expansionista
con el resto de las potencias europeas y el tránsito
recurrente de piratas, motivaron a la Corona Española
a tomar posesión efectiva de este estratégico
lugar. Para tal fin se organizó la expedición
de Pedro Sarmiento de Gamboa, que fue puesto al mando
de 15 naves y unos 4.000 hombres, con la orden de
fortificar el estrecho. Desde el comienzo las cosas
no fueron fáciles para el grupo; los temporales
desmembraron la expedición, arribando al lugar
de destino tan sólo 3 barcos con unos 300 colonos.
En 1584, Sarmiento fundó dos ciudades, Nombre
de Jesús y Rey Don Felipe, en honor del soberano.
Ambas correrían la misma suerte. El carácter
inhóspito del lugar y la inexistencia en él
de tierras aptas para la agricultura provocaron la
muerte por inanición de la mayoría de
los colonos. La situación provocó además
sangrientos motines. En 1587, el corsario Tomás
Cavendish navegó por el Estrecho y entró
en contacto con los escasos sobrevivientes de la aventura,
lo que lo llevó a denominar el lugar Puerto
de Hambre.
VALLE DEL RÍO CHICO
Categoría: Monumento Histórico
Ubicación
Provincia: Tierra del Fuego
Comuna: Porvenir
Dirección: Comprende el valle del río
desde el lugar denominado La Portada hasta la frontera
con la República Argentina. Incluye los abrigos
y cavernas existentes.
Buscar por Regiones
|