Ubicación:
Se encuentra situada al norte de la pcia. De Córdoba,
a 50 km. De la Capital Cordobesa, por la Ruta Pcial. E-53
o bien por la Ruta Pcial. 9, desde Córdoba. Hasta la
ciudad de Jesús Maria y luego por la Ruta Pcial. E-66
hasta Ascochinga por la localidad de La Cumbre, también
podemos llegar a estos parajes, por ruta E-66 hasta Ascochinga.
Esta ubicada a 734 metros sobre el nivel del mar.
El municipio de La Granja esta formado por cinco localidades:
Las Vertientes, Villa Ani-mi, Los Molles, La Granja y Ascochinga.
Clima:
Característico de montañas bajas, con veranos
tórridos e inviernos fríos. En el periodo estival
se dan las lluvias que en algunos casos van acompañadas
de tormentas eléctricas, y en invierno, fuertes heladas,
heladas, sobre todo en las montañas.
Flora y fauna:
Los árboles varían de color según la
estación, pasando de la profundidad del verde intenso
a diferentes tonalidades de grises, amarillos, naranjas, marrones
e incluso rojizos. Nuestra localidad se caracteriza por la
variedad de su flora, siendo la especie característica
el sen del campo; también encontramos gran cantidad
de talas, molles, y espinillos.
Nuestra fauna se identifica con la gran diversidad de pájaros,
encontrándose también liebres, corzuelas, zorros,
comadrejas, etc. Y en las laderas de las montañas habitan
los pumas.
oblación:
En la actualidad la población estable es de 4.000 habitantes
aproximadamente, incrementándose en temporada alta.
Historia:
Los orígenes de esta localidad, estan intimamente relacionados
con la historia del norte cordobés. Se puede afirmar
que la zona fue asentamiento de tribus indígenas (comechingones)
y formo parte de los territorios que durante la fundación
de Córdoba y su organización, fueron otorgados
en merced para las estancias, quedando incluido en lo que
se llamo Estancia Santa Catalina. Se hace presente en estas
tierras la orden de los jesuitas. A estas estancias las usaron
para mantenimiento y proveeduría de las instituciones
urbanas, como lo era el Colegio Monserrat, se desarrollo una
importante producción con mano de obra aborígen,
a la que capacitaron y evangelizaron.
En 1767, los jesuitas son expulsados y esas propiedades pasan
a la junta de temporalidades que después enajeno las
tierras, poniendolas en manos de familias importantes.
Santa Catalina es vendida a Francisco A. Díaz que posteriormente
divide la estancia en fracciones mas chicas para regalárselas
a sus descendientes, una de las cuales fue la Estancia de
La Granja, que fue heredada por la hija menor y esta a su
vez se la sede a su hija María del Rosario Bravo Díaz.
Casada con Pablo Fermín Rueda y Vivanco. La Granja
de Rueda se organizo dividiendo el terreno convenientemente
para la practica de la agricultura y ganaderia. Uno de los
descendientes de Pablo Rueda, el Dr. Pablo G. Rueda supo combinar
su actividad rural con la medicina y la poíitica, ocupando
cargos importantes en el gobierno provincial y nacional, como
senador y diputado por el partido demócrata.
A partir de 1930 comienza a desmembrarse la estancia a traves
de un loteo de terrenos que se ponen a la venta y donde acuden
importantes compradores que comienzan a construir alli importantes
casas de veraneo, ya que el lugar era propicio por la benignidad
de su clima, el aire puro y lo rico de su naturaleza.
No de esos nuevos vecinos fue don roger agst, que compro una
gran cantidad de hectareas y luego las dividiria en parcelas
mas pequeñas fundando lo que hoy conocemos como La
Granja.
|